Estimado amigo,
Lamentablemente, todo en la vida se reduce a una sola cosa: dinero, dinero y dinero. Sobre todo, cuando ya tienes todo el poder. El imperio americano, que financieramente hablando lo ha sido en estas últimas décadas, quiere asegurarse de seguir siéndolo muchos años más. Y, para ello, necesita más dinero.
En la actualidad, si simplificamos mucho lo que está ocurriendo, desde nuestra modesta opinión, es una guerra comercial entre los Estados Unidos de América y la República Popular China. El resto de los países estamos invitados a esta comparsa como simples espectadores. Ante esta guerra comercial, lo que sí está pasando, debido a que tanto el fondo como las formas de Trump son nefastas, es que los inversores están perdiendo la confianza en los Estados Unidos. A los inversores lo que más nos incomoda es la incertidumbre y la inseguridad jurídica. Estos últimos días, se ha visto claro con las fuertes bajadas que hemos vivido.
El problema que vemos es que el daño ya está hecho y que el impacto sobre la economía mundial de esta lucha económica entre Estados Unidos y China está hecho. Seguramente veremos atisbos de recesión económica en ambos lados. Y los resultados de los beneficios de las empresas se verán mermados.
¿Quién gana esta guerra? Pues muy fácil: Estados Unidos.
En medio de este caos, quiero compartir un dato. El consumo final a nivel mundial, HFCE, (Household Final Consumption Expenditure) es de USD 49 trillones, datos de 2023. En EEUU el consumo es de 19 trillones, es decir, ¡¡¡América representa casi el 39% del consumo final mundial!!! Traducido, no hay sustitución posible del consumidor americano. O se empieza a negociar o nos vamos a una recesión mundial donde francamente creo que EEUU vuelve a ser el mejor posicionado.
Al final, los chinos van a tener que pasar por taquilla. Estamos, creo, en el equivalente económico de la crisis de los misiles cubanos en el 62. Al final se negoció, pero la diferencia es que ahora los americanos tienen la sartén cogida por el mango. Son los clientes y a corto plazo no se pueden reemplazar. Es un órdago gigantesco, ya veremos…
Siempre se ha dicho que los chinos controlan la parte larga de la curva de tipos a los americanos ya que tienen un 10% de la deuda USA y eso les da poder de negociación. Pero USA tiene casi 7 trillones de deuda en bonos emitidos y los chinos tienen unos 700.000 millones. Sinceramente si los chinos se ponen a vender bonos, se los va a comprar la FED, además de un servidor y mis clientes que también les compramos algo a buen precio. A parte, ¿después qué hacen los chinos con esos dólares, los cambian a riminbi y lo aprecian masivamente que es justo lo que no quieren hacer? ¿Los meten en deuda europea, que tiene aún más riesgo? La opción de vender treasuries no parece una opción adecuada.
Mi recomendación en estos momentos de tanta incertidumbre económica mundial es que hay que enfocarse en el posicionamiento estratégico del cliente y valorar muy positivamente evolucionar en tu nivel de riesgo. Han aparecido muchas oportunidades de inversión en activos de gran calidad y algunos de ellos empiezan a estar a precios que consideramos adecuados.
No te dejes llevar ni por las emociones, ni por la incertidumbre. It is all about money baby.
Un abrazo,
David Levy
Carta abril 2025: “Posicionamiento estratégico: It is all about money baby”
Anar a Notícies