Estimado Amigo,

Es casi imposible resumir tantos acontecimientos, ideas y emociones en tan solo unas pocas palabras y encima que quede todo muy claro aunque lo voy a intentar.

El viernes fue un día que recordaremos a nuestros nietos. Nadie esperaba que el despertar fuera tan amargo. La semana pasada tuvimos una infinidad de conversaciones, la más interesante la mantenida con David Mafoda, miembro del comité de inversión de DiverInvest, que había venido de Inglaterra para vivir el ya histórico referéndum con nosotros. Fue de los pocos en todo el mercado que lo intuía, ni el mismo Boris Johnson lo hubiera soñado. Estuvo toda la semana muy nervioso, algo se olía y su olfato de viejo trader no le volvió a fallar. Además, David siempre comenta que en el mercado actual, la posibilidad de un cisne negro es alta, como explicó Nicholas Taleb.

¿Ahora todos nos preguntamos qué nuevo acuerdo habrá entre el Reino Unido y la UE?

Modelo noruego con acceso a la UE pero acatando casi todas sus reglas sin opción a influenciarlas. Esto lo descarto con casi toda seguridad.

Status de “most favoured nation” (MFN). Sería lo mínimo pues la UE y UK son ambos miembros de WTO (World Trade Organiation). El impacto en comercio e inversión sería grande.

Modelo suizo con acuerdos bilaterales específicos que cubran áreas de común acuerdo. Creo que este modelo lo descarto también. Suiza nunca fue parte de la UE y dudo que los europeos le concedan este trato a un país que opta por la ruptura.

Una renegociación total que lleve a una FTA (Free Trade Agreement) algo similar a lo que tienen por ejemplo USA, Canadá y México, países con diferentes divisas y sistemas políticos, con control total de fronteras pero con espacio comercial común.

Es muy difícil hacer previsiones pero en cualquier caso, el camino será largo y complicado. Creo que la total separación de UK va a tardar más de diez años. El impacto macroeconómico creo que es imposible cuantificar. Existe un riesgo real de que el proyecto europeo se desmorone sin remedio. George Soros así lo cree pero su track record reciente no es muy fiable. Hay que reconocer que la UE ha sorprendido a todos en su capacidad de sobrevivir.

Existe sin embargo un riesgo máximo que si supondría el final de la UE: que en alguno de los países centrales de la UE, llegue al poder un partido anti europeísta o que la población de estos países exija un referéndum tipo UK. Estoy pensando en Francia, Holanda, Finlandia, Austria e incluso Italia. Estoy convencido de que referéndums en esos países, traerían resultados similares al de UK. Tomen nota, Abril 2017, elecciones en Francia. Serán claves para saber por dónde se dirime el proyecto Europeo. Para añadir incertidumbre, los resultados de las elecciones en España.

En el aspecto macroeconómico y su efecto específico en los mercados, creo que lo más sensato es decir que nos espera un periodo de alta volatilidad, sobre todo en las divisas y las bolsas. Hay riesgo real de recesión en UK. Recuerden que es la quinta potencia mundial y el volumen de comercio con la UE es enorme especialmente en servicios. El sector financiero va a ser castigado enormemente. Si en los días y semanas que se acercan, el clima de ruptura se crispa y las amenazas se extienden, creo que es posible que los mercados revisiten los bajos de febrero. Lo que sí está claro es que esto definitivamente quita a la FED de por medio. Por cierto, Jean Claude Juncker, el presidente de la Comisión, después de la reunión con los ministros de exteriores de los países fundadores del Tratado de Roma ya ha dicho que la separación no es amigable y ha apremiado a UK que se apresure a “largarse”. Hay que recordar que la Unión Europea la forman 28 países, pero está claro que no todos cuentan lo mismo. Como contrapartida, Merkel ha pedido calma, no me extraña, UK es un muy buen cliente. Sería bueno que el mercantilismo alemán se impusiera otra vez, esta vez sí con resultados positivos.

Por cierto, y más como anécdota, pero no es cierto que UK vaya a ser el primer país en abandonar la UE. Ya lo hizo Groenlandia en 1992 también en un referéndum, como país asociado a Dinamarca. Es un país de solo 100,000 habitantes pero cuando se tuvo que renegociar el tema pesquero, hubo mucha acritud por parte de ambas partes y fue un proceso largo y complejo. No es una buena noticia.

En teoría nada va a cambiar de inmediato pero ya sabemos que los mercados tienen esa “virtud” de descontar con absoluta certidumbre acontecimientos lejanos en el tiempo y con probabilidades inciertas. El proceso de ruptura solo comenzará cuando el país saliente invoque el artículo 50 del Tratado de Lisboa. A partir de ahí, hay un periodo de dos años para negociar la salida. Creo que es imposible renegociar en un periodo de dos años cientos y cientos de tratados acumulados durante más de 40 años. Esto sin duda va a traer mucha tensión. Hay un riesgo muy grande de que las cosas vayan mal. No soy positivo en este sentido y más a allá del schock inicial del pasado viernes, existe un riesgo alto de que los mercados descuenten aún más incertidumbre en el seno de la UE.

En muy pocas palabras: Recomendamos seguir siendo cautos. No es momento de comprar.

grafico

Un abrazo,

David Levy

 

 

 

 

 

Artículos relacionados

Newsletter

Quiero recibir las cartas de David

INFORMACIÓN PROTECCIÓN DE DATOS DE DIVERINVEST ASESORAMIENTO EAFI SLU
Finalidades: Envío de nuestro boletín comercial y de comunicaciones informativas y publicitarias sobre nuestros productos o servicios que sean de su interés, incluso por medios electrónicos. Legitimación: Consentimiento del interesado.Destinatarios: No están previstas cesiones de datos a terceros, salvo obligación legal.Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en diverinvest@delegado-datos.com.Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Avisos Legales.